Paro nacional de maestros el 30 de octubre

 

 

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) ha anunciado la convocatoria a un paro nacional de 24 horas para el jueves 30 de octubre, con movilizaciones simultáneas en distintas regiones del país.

El principal objetivo de este paro es visibilizar las graves deficiencias en la prestación de servicios de salud para los docentes y sus beneficiarios, además de exigir avances concretos en la financiación de la educación pública.
Según FECODE, muchos maestros han enfrentado demoras para acceder a citas médicas, problemas con el suministro de medicamentos y obstáculos administrativos, incluso en casos donde los recursos estatales ya han sido girados.

Uno de los reclamos centrales radica en el cumplimiento del Acuerdo 003 de 2024, que regula el funcionamiento del FOMAG (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio). FECODE exige además la activación permanente del Consejo Directivo del FOMAG, el cual agrupa entidades del Estado vinculadas al sector salud, para coordinar acciones urgentes que garanticen la atención médica del profesorado.

Asimismo, la federación plantea la necesidad de reglamentar el Acto Legislativo 03 de 2024, que reformó el Sistema General de Participaciones (SGP), para asegurar que los recursos destinados a educación sean suficientes y estén prioritariamente dirigidos al fortalecimiento de la infraestructura educativa y la calidad docente.

FECODE aclara que aunque el paro busca presionar al Gobierno, no se considera un acto de confrontación política directa. Sin embargo, subraya que la medida se toma ante la ausencia de respuestas suficientes por parte de las entidades competentes.
La federación insta al Gobierno a coordinar esfuerzos entre los ministerios que integran el FOMAG y la Fiduprevisora, que también interviene en los asuntos financieros del fondo. Además, pide investigar aquellas entidades médicas que, pese a recibir pagos, han suspendido sus servicios o no aplican el manual tarifario acordado.

Posibles impactos y reacciones esperadas.
El paro podría afectar el normal desarrollo de clases durante ese día, así como generar manifestaciones en las principales ciudades. Sectores del Gobierno y de la educación anticipan dificultades logísticas, tanto para estudiantes como para padres y docentes.
Desde el sector público, se espera una estrategia de diálogo para evitar que la movilización derive en una escalada de acciones. Algunos analistas han señalado que, si no se alcanzan acuerdos puntuales con anticipación, la protesta podría marcar un hito en las relaciones entre los maestros y el Estado.

En las próximas semanas se espera que FECODE y el Ministerio de Educación adelanten mesas de negociación que definan compromisos concretos, tanto en el corto como en el mediano plazo. Para muchos maestros, este paro no es solo una protesta puntual sino una señal de alerta ante el deterioro persistente de condiciones que afectan su labor y calidad de vida

FanPage Facebook

Scroll al inicio

--:--
--:--
  • cover
    Mirador del Caribe