La empresa AIR-E en un comunicado oficial informa que “en el mes de mayo, la tarifa de energía no tendrá incrementos, permaneciendo en $943 el kilovatio hora y que uno de los objetivos es ofrecer una tarifa inferior al promedio nacional”. Pero es bueno analizar dichas cifras en el contexto de la crisis eléctrica regional y nacional.
El año 2025 inició con un kilovatio hora de $907 en la empresa AIR-E y ya va en $943. Nada se dice del incumplimiento de las medidas cautelares proferidas por el Tribunal Administrativo del Atlántico que ordena al gobierno nacional y a la CREG derogar el régimen tarifario especial contra los costeños y rebajar la tarifa eléctrica, es decir, no se trata de congelar la tarifa al alza (al pasar de $907 a $943 kwh) sino de rebajarla. Hay allí un presunto desacato a la Justicia. Dista mucho de la realidad decir que el kilovatio hora es inferior al promedio nacional, porque hay que compararlo con las grandes ciudades del país y las empresas de la Costa están por encima, veamos: Enel en Bogotá, $825 kwh; EPM de Medellín, $923 kwh, Emcali en Cali, $803. Y la más costosa es AFINIA con $1008 kwh, en Bolívar, Córdoba, Sucre y Cesar.
Es extraño que la empresa AIR-E no le reclame al gobierno nacional la deuda por subsidios para los estratos 1, 2 y 3 ya entregados, y que según la Asociación de Distribuidores de Energía ASOCODIS es del orden de $400.000 millones, como si no los necesitara. El exagente interventor de AIR-E y hoy ministro de Minas y Energía Edwin Palma Egea, nunca lo vimos reclamar estas cuantiosas deudas. ¿Sería por no desatar las iras del primer mandatario de la Nación? De no pagar el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estas deudas a las comercializadoras de todo el país de cerca de tres billones de pesos de subsidios de los más pobres, podrían subir las tarifas de estos estratos 1, 2 y 3 más del 100% y se puede sospechar lo que se podría desencadenar.
LIGA NACIONAL DE USUARIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS COSTA CARIBE