A partir de hoy 1 de octubre, entran en vigencia nuevos precios para las visas estadounidenses de no inmigrante en Colombia, como consecuencia de la implementación del cobro adicional denominado Visa Integrity Fee. La medida, incluida en la Ley One Big Beautiful Bill (OBBBA) aprobada por el Congreso de Estados Unidos, encarece significativamente el trámite para quienes viajan temporalmente por turismo, estudios, trabajo o intercambio cultural.
Hasta el 30 de septiembre de 2025, la tarifa estándar para visas como B1/B2 (turismo y negocios), F/M (estudios), J (intercambio) y otras categorías similares era de 185 dólares, lo que equivalía a unos 727.000 pesos colombianos según la Tasa Representativa del Mercado (TRM). Con el nuevo ajuste, el costo total se eleva a 435 dólares, superando los 1.690.000 pesos (dependiendo del tipo de cambio del día).
El aumento no afecta a las visas de inmigrante, las diplomáticas ni a los beneficiarios del programa ESTA (para países con exención de visa). Aquellos solicitantes que ya hubieran pagado la tarifa antigua y cuenten con cita programada antes del 1 de octubre no deberán asumir este incremento.
Paso a paso para tramitar la visa con el nuevo costo
Aunque el precio sube, el proceso no cambia. Los pasos siguen siendo:
1. Diligenciar el formulario DS-160 en línea y obtener la página de confirmación.
2. Registrarse en la plataforma oficial de visas de EE. UU. en Colombia, elegir la categoría y el lugar de entrega del pasaporte.
3. Realizar el pago de la tarifa (435 dólares) mediante tarjeta internacional o en bancos autorizados.
4. Agendar la cita: primero en el Centro de Atención al Solicitante (CAS) para huellas y foto, luego en la Embajada de EE. UU. para la entrevista consular.
5. Presentar documentos el día de la cita: pasaporte vigente, confirmación del DS-160, recibo de pago y soportes según categoría (certificados laborales, evidencia de estudio, estados financieros, etc.).
6. Si la visa es aprobada, el pasaporte se entrega con el sello correspondiente en el tiempo pautado, mediante punto DHL elegido.
El artículo también indica que, en ciertos casos limitados, parte de la tarifa adicional podría recuperarse, por ejemplo si el solicitante cumple con las condiciones de estadía autorizada y no hace cambios de estatus, aunque estas condiciones todavía requieren definiciones operativas entre las agencias consulares.
Contexto y reacciones
El incremento responde a la nueva Visa Integrity Fee, una medida destinada a financiar operaciones consulares más robustas, fortalecer controles migratorios y optimizar los procesos de verificación de antecedentes.
Expertos en migración advierten que este aumento podría frenar los viajes temporales, los intercambios académicos y las solicitudes de visas por motivos laborales, particularmente entre personas con recursos limitados.
Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayor volumen de solicitudes de visa estadounidense, por lo que el ajuste representa un cambio significativo en el panorama migratorio.