Alza de tarifas en el servicios de gas advertida y el gobierno nacional no la evitó

El “Informe anual del mercado de gas natural – 2023”, publicado por la Bolsa Mercantil de Colombia en su calidad de Gestor del Mercado de Gas Natural, es decir obrando como institución del sector, dijo que “a partir de 2025, la proyección de la demanda crece por encima del potencial de producción” y “para 2025 y 2026, se requeriría una toma de decisiones para garantizar el abastecimiento de la demanda, que se superaría únicamente con la disponibilidad de la planta de regasificación de gas importado”. Advierte también, por un importante decaimiento, durante ese año 2023, en los principales pozos productores como Cusiana, Cupiagua y Ballena – Chuchupa, que “evidencia la urgencia de que en el corto plazo se identifique un nuevo potencial de producción u otras fuentes de suministro capaces de reemplazarlos”.

Apoyados en este informe gremios del sector como Naturgas y ANDEG, pidieron, a principios de 2024, medidas oportunas, y anunciaron el riesgo de encarecimiento de la tarifa del gas si estas no llegaban, mientras el Ministro de Minas negó y sigue negando la existencia de tal situación. ¿No era respetable el informe de la Bolsa Mercantil de Colombia para el gobierno nacional?

Las cifras de la actual situación dicen que en noviembre de 2024, el gas importado pesó el 20.7% del consumo nacional (189 millones de pies cúbicos de un total de 912), pero en enero 19 de 2025 ya representó el 23.6% el gas extranjero (212 de 899 millones de pies cúbicos), cifra que es muy superior a la que se ha venido mencionando, e indica que los colombianos necesitamos de soberanía energética.

En el caso de las tarifas de gas, como en el caso de la derogatoria del régimen tarifario especial de la Costa Caribe y del pago de los subsidios a los estratos pobres y de la opción tarifaria, la conducta del gobierno nacional consiste en no decidir ni escuchar, ni al Gestor del Mercado de Gas, ni al Tribunal Administrativo del Atlántico, ni a las empresas endeudadas, ni a los usuarios empobrecidos, expuestos a la desconexión, a la suspensión o a la “limitación del suministro”.

La Liga Nacional de Usuarios, ante el encarecimiento de las tarifas de servicios públicos domiciliarios, exige: tarifas pagables, derogatoria del régimen tarifario especial, subsidios suficientes sin focalización, pago de las deudas de la opción tarifaria y de los subsidios ya reconocidos por las empresas.

Javier Gaviria Betancur

Presidente

Liga Nacional de Usuarios – Liga USPD

FanPage Facebook

Scroll al inicio

--:--
--:--
  • cover
    Mirador del Caribe